Violencia del encuadre y violencias del encuentro intersubjetivo en los grupos analíticos de formación

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados ; n. 23Detalles de publicación: Buenos Aires : AEAPG, 1997Descripción: p. 279-300ISSN:
  • 0326-0704
Tema(s): En: n. 23Resumen: Distingue dos modalidaes de violencia: la fundante, anticipatoria del deseo que posibilita el acceso al orden de lo humano (Piera Aulagnier) presente en todo encuentro con otro y en el dispositivo y encuadre analítico, y la violencia desorganizadora que se evidencia cuando fallan las funciones simbolígenas y en las situaciones pluriculturales, cuando falla el "trabajo de simbolización" del preconciente. Partiendo de las investigaciones de J. Bleger sobre el encuadre analítico continente de los aspectos más arcaicos del yo, el autor diferencia seis funciones: 1) continente, 2) de limitación, 3) transicional, 4) de adosamiento y apuntalamiento, 5) de transformación y 6) función simbolígena que permite el acceso a la categoría de la negación, organizadora de las diferencias que, junto a las cuestiones de igualdad y poder, son emergentes edípicos del encuadre; entre otros del encuadre institucional, basado en las relaciones de reciprocidad. Con un ejemplo muestra la irrupción de violencia en un grupo de formación dentro de una institución, donde una falla de la función continente provoca efectos desorganizativos por la alta movilización de elementos beta (Bion). La elaboración de la intertransferencia restableció la fiabilidad del encuadre. La ubicación imaginaria de los analistas como fundadores del grupo, y la plutralidad e intensidad del encuentro con los otros, son fuente de violencia, si los dispositivos de para-excitación resultan insuficientes. El grupo y el agrupamiento poseen tanto potencialidades crisogénicas y traumatógenas como notables posibilidades de trabajo elaborativo; facilidad de co-excitaciones cumulativas; germen de efectos de masa favorecedor de la transmisión directa emocional; aptitud de "urgencia identificatoria" defensiva frente al desvalimiento de apuntalimientos previos (Missenard) y escenario de seducción multilateral y polimorfa que confronta a cada integrante con su propia historia traumática. Es donde primero golpea la crisis por ser formación intermediaria, línea de contacto entre espacios heterogéneos intrapsíquico e intersubjetivo. Traslada el concepto de necesidad de traumatismo como búsqueda de límites del adolescente (Guillaumin) a los grupos terapéuticos y de formación, cuando fallan las funciones metaforizantes por ruptura del equilibrio pulsional y búsqueda de reestructuraciones identificatorias. La función de elaboración de traumas del grupo es históricamente reconocida (por ejemplo, los ritos de iniciación, práctica de pasaje a la adultez controlada por el grupo de crisis). Todo trauma está asociado a fantasías de deseo, facilitadoras de rupturas de funciones de para-excitación. Analiza una experiencia de encuentro intercultural. En especial los fenómenos con relación a la lengua, que moviliza sufrimiento generador de violencia, potencialmente presente en todo encuentro transcultural. La imposibilidad de una lengua y una cultura en común moviliza la ilusión de unificación como alternativa grandiosa a fantasías de caos y aniquilamiento que despierta esta diferencia (Mito de Babel y otros acerca de los orígenes de las lenguas). El impedimento de acceso a la palabra en el grupo se basa en experiencias históricas entre los pueblos, productoras de trauma, que si no se elaboran se transmiten "en bruto", dando origen a negaciones y forclusiones. Finalmente privilegia la hipótesis de excitación primaria incontenible en el encuentro con más de un otro, para dar cuenta de la violencia irreductible del encuentro intersubjetivo, señalando que el sentido de la modalidad de repetición de un pasado traumático olvidado, dentro de los grupos, es el de moderar las rupturas en los casos de transiciones bruscas.
Lista(s) en las que aparece este ítem: desvalimiento
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículo Artículo Biblioteca Dr. Marcelo Muntaabski Disponible

Comisión de Informática

Distingue dos modalidaes de violencia: la fundante, anticipatoria del deseo que posibilita el acceso al orden de lo humano (Piera Aulagnier) presente en todo encuentro con otro y en el dispositivo y encuadre analítico, y la violencia desorganizadora que se evidencia cuando fallan las funciones simbolígenas y en las situaciones pluriculturales, cuando falla el "trabajo de simbolización" del preconciente. Partiendo de las investigaciones de J. Bleger sobre el encuadre analítico continente de los aspectos más arcaicos del yo, el autor diferencia seis funciones: 1) continente, 2) de limitación, 3) transicional, 4) de adosamiento y apuntalamiento, 5) de transformación y 6) función simbolígena que permite el acceso a la categoría de la negación, organizadora de las diferencias que, junto a las cuestiones de igualdad y poder, son emergentes edípicos del encuadre; entre otros del encuadre institucional, basado en las relaciones de reciprocidad. Con un ejemplo muestra la irrupción de violencia en un grupo de formación dentro de una institución, donde una falla de la función continente provoca efectos desorganizativos por la alta movilización de elementos beta (Bion). La elaboración de la intertransferencia restableció la fiabilidad del encuadre. La ubicación imaginaria de los analistas como fundadores del grupo, y la plutralidad e intensidad del encuentro con los otros, son fuente de violencia, si los dispositivos de para-excitación resultan insuficientes. El grupo y el agrupamiento poseen tanto potencialidades crisogénicas y traumatógenas como notables posibilidades de trabajo elaborativo; facilidad de co-excitaciones cumulativas; germen de efectos de masa favorecedor de la transmisión directa emocional; aptitud de "urgencia identificatoria" defensiva frente al desvalimiento de apuntalimientos previos (Missenard) y escenario de seducción multilateral y polimorfa que confronta a cada integrante con su propia historia traumática. Es donde primero golpea la crisis por ser formación intermediaria, línea de contacto entre espacios heterogéneos intrapsíquico e intersubjetivo. Traslada el concepto de necesidad de traumatismo como búsqueda de límites del adolescente (Guillaumin) a los grupos terapéuticos y de formación, cuando fallan las funciones metaforizantes por ruptura del equilibrio pulsional y búsqueda de reestructuraciones identificatorias. La función de elaboración de traumas del grupo es históricamente reconocida (por ejemplo, los ritos de iniciación, práctica de pasaje a la adultez controlada por el grupo de crisis). Todo trauma está asociado a fantasías de deseo, facilitadoras de rupturas de funciones de para-excitación. Analiza una experiencia de encuentro intercultural. En especial los fenómenos con relación a la lengua, que moviliza sufrimiento generador de violencia, potencialmente presente en todo encuentro transcultural. La imposibilidad de una lengua y una cultura en común moviliza la ilusión de unificación como alternativa grandiosa a fantasías de caos y aniquilamiento que despierta esta diferencia (Mito de Babel y otros acerca de los orígenes de las lenguas). El impedimento de acceso a la palabra en el grupo se basa en experiencias históricas entre los pueblos, productoras de trauma, que si no se elaboran se transmiten "en bruto", dando origen a negaciones y forclusiones. Finalmente privilegia la hipótesis de excitación primaria incontenible en el encuentro con más de un otro, para dar cuenta de la violencia irreductible del encuentro intersubjetivo, señalando que el sentido de la modalidad de repetición de un pasado traumático olvidado, dentro de los grupos, es el de moderar las rupturas en los casos de transiciones bruscas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
Miembro de la FLAPPSIP y del Foro de Instituciones de Profesionales de Salud Mental de la CABA.
Julián Alvarez 1933 - CABA - República Argentina
Secretaría: 4865-2050 / whatsapp: 11 3956 2956
secretaria@aeapg.org.ar

Con tecnología Koha